5×4 casas en el territorio argentino
“5×4: veinte casas en el territorio argentino” representa las múltiples combinaciones posibles en la creación de aquellas obras que discurren sobre la dialéctica de la inmensidad (el paisaje) y la delimitación del espacio habitable elemental (la casa).
Muchas de las casas expuestas en esta selección han sido concebidas en relación con su conexión visual con el paisaje. Una conexión de carácter único, gracias a su posicionamiento en el sitio. Este vínculo profundo entre la arquitectura y el lugar pondera o jerarquiza cuestiones estructurales, materiales, funcionales y espaciales de la obra y las presenta como “elementos mediadores” de la tensión entre la naturaleza racional de ésta y el paisaje.
En términos de dominación, como sistema dialéctico primario, la arquitectura ha asumido dos formas básicas en la idea de implantación que supone toda obra de arquitectura: la idea topográfica y la idea geométrica.
Estas dos expresiones de la idea de implantación, no sólo explican una postura teórica o conceptual de cada arquitecto frente a una condición topográfica, sino también hacen a la comprensión sobre sutiles relaciones entre las particularidades físicas del terreno y otras problemáticas arquitectónicas.
De esta manera, la tipología, la materialidad, la función o el lenguaje pueden asumir significado en relación a la cualidad topográfica de un sitio, a las vistas, al horizonte.
La primera de estas posturas, se refleja en aquellas obras donde la propuesta de la arquitectura se manifiesta en la articulación. El concepto es la articulación.
En esta postura la arquitectura explota las cualidades particulares de un sitio, sus accidentes naturales, sus vistas, sus claroscuros, su forestación, su relación con el cielo y el horizonte y otras cualidades distintivas que el sitio pudiera tener, que no hacen sino potenciar el conjunto Arquitectura/Naturaleza como idea proyectual.
De esta manera, la arquitectura se funde con el sitio, en un proceso simbiótico en el que “La Arquitectura explica el lugar”. 2
La segunda postura, se refleja en aquellas obras que responden a concepciones geométricas abastractas o tipologías más vinculadas a una idealización de la forma o a una prefiguración de la estructura morfológica como idea capaz de contener el proceso proyectual.
La exacerbación del carácter objetual, tiende como recurso a establecer un sistema de dominación en el que la construcción adquiere significado iconográfico propio y donde el diálogo con el paisaje se establece en el contrapunto con la forma pura, ideal y abstracta.
Este contrapunto no sólo expresa una oposición formal sino, también, una idea de la arquitectura como producto de la cultura, el pensamiento y la razón.
Esta muestra pretende recrear un paisaje en sí mismo. Uno inventado, recorrido y definido por ejes geográficos y afinidades climáticas y topográficas. Como tal, no pretende dar un panorama completo y acabado, sino más bien ofrecer algunas visiones entre muchas, habilitando la diversidad como atributo fundamental.
Curadores: Hernán Bisman, Arq. Roberto Busnelli y Arq. Carolina Corti.
Septiembre 2013: Marq, Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos.
Noviembre 2013: Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2013.