EDITAMOS ARQUITECTURA DESDE 1997
SER EDITOR
Publicar arquitectura es mucho más que mostrar un producto del que uno o más arquitectos son autores. Hacer hoy arquitectura es un proceso integral y holístico del que participan numerosos actores y que se basa en el procesado crítico de información antes, durante y después de la materialización de la obra. De la misma forma, la edición del soporte mediático que la comunicará, debe ser realizada por personas inmersas en el mismo contexto cultural y con ideas afines a los autores que publicarán, consagrados con pasión al oficio de editar y sensibles a las necesidades de la sociedad que recibirá, y seguramente validará, esos productos como símbolos de la cultura.
EN UN TIEMPO LÍQUIDO
La principal característica de nuestra época es que el flujo de información disponible acerca de cualquier tema es inabarcable, y que el acceso a ella es instantáneo, gratuito y masivo. Es por eso, que el recorte intencional de esa información publicada o exhibida debe ser claro, democrático, honesto y debe dialogar continuamente con la realidad de la sociedad a la que pertenecemos. Realizar ese recorte, y llevarlo a un feliz resultado equidistante entre las necesidades del autor y el proceso industrial que convertirá ese pensamiento en un objeto cultural a consumir, es el trabajo del editor. Somos traductores (o acaso cartógrafos) de un tiempo líquido y sin certezas en donde la información tiende a desmaterializarse; intérpretes de una realidad construida o por construir; intérpretes de arquitectos que opinan sobre esa realidad y, a su vez, la traducen en ciudades. Queremos comunicar el potencial cultural de la arquitectura a gran cantidad de personas. Queremos publicar lo más barato posible y lo más claro posible. Mucha arquitectura de calidad para ser vista por mucha gente interesada.
DONDE 50 % DE LA HUMANIDAD POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA VIVE EN CIUDADES
El rasgo más característico de las ciudades contemporáneas son sus diferencias: son las ciudades las que establecen la diversidad, la tensión, el contraste y las dinámicas del presente. Así, el trabajo de un editor que intenta transferir conocimiento acerca de esas ciudades a la gente que las habita, necesariamente debe proponerse desarrollar una descripción de las situaciones urbanas contemporáneas y de las corrientes de pensamiento que definen a nuestro tiempo. Al proponernos editar publicaciones en átomos o en bytes acerca de lo que se produce, tenemos la intención de propiciar la reflexión y la discusión entre los arquitectos, urbanistas, sociólogos, políticos y (felizmente) el conjunto de la sociedad toda, acerca de qué significa vivir hoy en megalópolis en las que viven, trabajan y sueñan más de 10 millones de personas. Registrar este fenómeno es nuestra vocación. Participar activamente de él, nuestro desafío.
20 AÑOS DE EXPERIENCIA
Hernán Bisman, es editor y curador; director de Bisman Ediciones desde 1997, en los últimos años fue director museográfico y editor general de las tres ediciones de la BIA-AR, Bienal Internacional de Arquitectura Argentina, organizada por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos y Arqa.com entre 2014 y 2016; curador de varios envíos oficiales de la Argentina a las Bienales de Arquitectura de San Pablo y de Venecia; curador independiente en las Bienales de la Habana y San Pablo; director del MARQ, Museo de Arquitectura y Diseño “Julio Keselman” de la Sociedad Central de Arquitectos entre 2008 y 2013; editor general de la revista “Arquis. Documentos de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Palermo” desde 2010 hasta la actualidad; director editorial de la Revista “Metro. Arquitectura y construcción” desde 2016 hasta la actualidad; director editorial de la Revista “8,66. Arquitectura y ciudad en clave argentina” en 2014 y 2015; editor general de la “Revista de Arquitectura” de la Sociedad Central de Arquitectos” desde 1997 a 2013; y editor general del “Atlas Ambiental de Buenos Aires”, CONICET FADU-UBA y GCBA, desde 2004 a 2008; fue también el Curador General del Sitio de Memoria ESMA. Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio desarrollado por un equipo inter y transdisciplinar entre 2013 y 2015, impulsado por la Presidencia de la Nación Argentina y el Directorio de Organismos de Derechos Humanos, recientemente declarado dicho museo de sitio como Patrimonio Protegido UNESCO y candidato a ser declarado Patrimonio Mundial del Nunca Más.
Bajo la dirección de Hernán Bisman, la dirección adjunta de Pablo Engelman, la dirección de arte de Juan Pablo Sarrabayrouse y la secretaría de redacción de Teo Rodríguez, el equipo de Bisman Ediciones produce regularmente, desde hace más de 20 años, publicaciones y exhibiciones de arquitectura y de urbanismo, habiendo varias de ellas obtenido premios y distinciones nacionales e internacionales, entre ellas el “Premio al Libro Mejor Editado de 2008”, otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), para el libro “Concursos 1825-2006”; el “Premio de la Sociedad Central de Arquitectos y del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo” en 10 oportunidades para los libros “Crítica de Choque” y “Documento Arquis. Vivienda mínima contemporánea” (Premio SCA CPAU 2018); “UNACASA. Habitar Contemporánea”, “Documento Arquis. El detalle en la arquitectura” y “Documento Arquis Universo paramétrico” (Premio SCACPAU 2016); “Solsona. Rascacielos” y “Documento Arquis. Interés social por la vivienda” (Premio SCA-CPAU 2014); “1:1. Un espacio de reflexión acerca de la condición material de nuestros proyectos” y “Documento Arquis. Patrimonio moderno 1940-50-60” (Premio SCA-CPAU 2012); “Atlas Ambiental de Buenos Aires” (Premio SCA-CPAU 2010); y “Rosario. Arquitectura con identidad” (Premio SCA-CPAU 2006). Además ha obtenido el premio francés Design and Design para el libro “Fractales de la modernidad” (2014) y el Premio “Ventanas al futuro” por su aporte en medios de difusión de la arquitectura argentina por la “Revista de Arquitectura”, y por el libro “¡Ganar la calle!” otorgado por el CAyC (2012), entre otros galardones.
Sobre estos temas de nuestras ciudades trabajamos día a día. Estos temas son los que nos importa poner en circulación. Masivamente. Para que algo cambie.